martes, 4 de octubre de 2011

Entrevista a los profesionales de salud.

1.- ¿Qué es salud?


R=  Es un estado de completo bienestar, tanto físicamente como mentalmente.

2.- ¿Qué es la higiene?

 R= Son los hábitos alimenticios y de aseo que ayudan a una persona a tener una buena salud física y mental.

3.- ¿En qué forma afecta tener una mala higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano?

R= Afecta a los diferentes sistemas del cuerpo humano con diversos padecimientos y enfermedades. Por ejemplo, unos malos hábitos alimenticios pueden conllevar a padecer problemas de obesidad y sobrepeso. 

4.- ¿Existe algún padecimiento común en general que sea provocado por tener una mala higiene y salud?

R= El caso más común serían las enfermedades infecciosas en general.

5.- ¿- Hay diferencias entre salud e higiene?

R= Si, mientras la higiene se refiere a un conjunto de hábitos, técnicas y conocimientos que nos ayudan a mantenernos sanos, la salud se refiere al bienestar físico y mental del ser humano. 

6.- ¿Cómo podemos gozar de una buena salud?

R= Contar con una buena salud esta estrechamente relacionado con tener una buena higiene. Tener buenos hábitos alimenticios y el hábito de hacer ejercicio constantemente.

7.- Como última pregunta me podría responder; ¿Cuál sería su opinión final sobre la higiene y la salud?

R= Que toda persona debe de tener buenos hábitos higiénicos y debe de esmerarse en tener una buena salud, para que en un futuro no padezca de enfermedades.

8.- Muchas gracias, hasta luego.


Doctor Pedro R. Galante

lunes, 3 de octubre de 2011

Higiene, salud y la Educación física.

Higiene:
Se entiende como higiene a Limpieza, aseo de lugares o personas; a los hábitos que favorecen la salud. También es una parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables y la prevención de enfermedades; es el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
Salud:
Salud  es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.
La forma fisca es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde demuestra  que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su auto aceptación (gracias al auto aprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

Relación:

Para realizar el ejercicio de manera correcta y oportuna es necesario tener al máximo esas dos capacidades, tanto la higiene como la salud puesto que como ya vimos, puede que la salud mental no sea la apta para realizar algun tipo de deporte como la esgrima por ejemplo.

Así que lo recomendable es cuidar la higiene para tener una buena salud y poder educar tu cuerpo Físicamente lo mejor posible.


Ejercitación y consumo máximo de oxígeno.

Está claro que dormir y correr son dos actividades bien distintas. Semejante afirmación (algo lejos de lo “genial”) sirve muy bien a los propósitos de ilustrar el concepto de consumo máximo de oxígeno. Es evidente que la primera tiene una demanda mucho menor que la segunda. Esto es así porque el correr es una actividad que pone en marcha a toda la musculatura. Y a medida que corremos más rápido, la demanda crece. Pero todo crecimiento tiene su límite. Llegado ese punto, organismo ya no puede reclutar más oxígeno: ha alcanzado su máximo consumo de oxígeno.

Este consumo de oxígeno está determinado por tres factores íntimamente relacionados, y que son: el oxígeno que podemos captar en la inspiración, el oxígeno que podemos transportar en los glóbulos rojos, y oxígeno que finalmente podemos absorber a través de los alvéolos pulmonares.

A su vez, el consumo de oxígeno está determinado en gran parte por nuestra herencia genética, pero otros valores tales como el sexo, la edad, el peso, la condición física y el entrenamiento pueden modificarlo, aunque no sustancialmente. La gran mayoría de los autores concuerda en señalar que el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) no puede mejorarse más del 15% – 20%.

El entrenamiento del consumo máximo cobra vital importancia en las disciplinas deportivas que van de los 3 a 10 minutos, si bien también es entrenable en deportes de mayor duración, ya sea como método de control o de mejoramiento de base de la capacidad de resistencia.

El VO2 máx. No es un tema menor en el entrenamiento deportivo.  La definición de ejercitación en el diccionario dice que es la acción de ejercitarse o de emplearse en hacer una cosa. El consumo máximo de oxigeno es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo, Cuanto mayor sea el VO2 máx., mayor será capacidad cardiovascular de esta. Con la Ejercitación podemos mejorar en cierta actividad física y el consumo máximo de oxigeno nos podría ayudar en el progreso de la misma.

Con esto podemos concluir que entre mayor sea la Ejercitación cardiovascular, obviamente será mayor la capacidad para aumentar el consumo máximo de oxigeno, esto ayudará en un futuro a respirar mejor y tener un sistema circulatorio mejor que el de las personas sedentarias puesto que al ejercitarse cardiovascularmente, el corazón y los pulmones aumentan su tamaño y eso repercute de manera favorable en tu salud.


domingo, 2 de octubre de 2011

Transformación de los alimentos.

        Los alimentos se deben preparar, almacenar y manipular de manera adecuada para prevenir las intoxicaciones alimentarias. Las bacterias dañinas que pueden causar enfermedades no se pueden ver, oler ni gustar. En cada paso de la preparación de alimentos, sigan las cuatro pautas enumeradas para mantener los alimentos inocuos:

·         Limpiar: Lávese las manos a menudo y lave las superficies de su cocina.
·         Separar: Impida la propagación de la contaminación.
·         Cocer: Utilice la temperatura adecuada.
·         Enfriar: Refrigere rápidamente.

        Transformación de alimentos:

       La Transformación de los alimentos en el organismo es un Proceso físico y químico.

       La digestión mecánica o física implica la masticación y los movimientos o contracciones peristálticas de los órganos que forman el tubo digestivo, por acción de los dientes los alimentos ingeridos son transformados físicamente, a medida que el bolo alimenticio pasa al estómago para su transformación en quimo los movimientos o contracciones peristálticas del esófago y del estómago ayudan al desdoblamiento mecánico de los alimentos, los movimientos peristáltico ondulatorios, rítmicos y anillados ayudan al desdoblamiento mecánico.

   En la digestión química los alimentos ingeridos sufren transformaciones por acción de enzimas digestivas que se encargan de desdoblar cada alimento en particular con formación de nutrientes simples y asimilables.

    Transformación de los alimentos es el sistema de métodos y de técnicas usados para transformar ingredientes crudos en alimento para consumo por seres humanos o animales.

      Las técnicas comunes de la transformación de los alimentos incluyen:

·                     Retiro de capas externas indeseadas 
·                     El tajar o el rebanar 
·                     Picar
·                     Licuefacción
·                     Fermentación
·                     Emulsificación
·                     Cocinar
·                     Freír
·                     Hornear
·                     Mezclar 


       Las ventajas de la transformación de los alimentos incluyen el retiro de la toxina, preservación, de la distribución, y aumentando estado coherente de la comida. Además, aumenta la disponibilidad estacional de muchas comidas, permite el transporte de comidas perecederas delicadas a través de distancias largas, y hace muchas clases de comidas seguras comer quitando los microorganismos.

     La transformación de los alimentos moderna también mejora la calidad de vida para personas alérgicas, diabéticos, y la otra gente que no puede consumir algunos elementos comunes de la comida. La transformación de los alimentos puede también añadir los alimentos adicionales por ejemplo vitaminas.

      Materiales frescos son más probables abrigar los microorganismos patógenos (ejem. salmonellas) capaces de causar enfermedades serias.


Gasto energético.


Gasto energético:

            Se define como la cantidad de energía necesaria para mantener la salud, el crecimiento y un nivel apropiado de actividad física; se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo.

             Está compuesto por varios componentes:


Metabolismo basal:

      El concepto de metabolismo basal engloba a aquel gasto energético destinado al mantenimiento de las funciones vitales como puede ser la actividad cardio respiratoria, la excreción, el mantenimiento de la temperatura corporal, y el mantenimiento del tono muscular.


Acción termogénica de los alimentos:

       Se denomina al consumo energético empleado en la digestión, absorción, distribución, excreción y almacenamiento de los nutrientes. En una dieta mixta, la termogénesis inducida por los alimentos no es superior al 10% del gasto energético total, siendo las proteínas las que conllevan la mayor parte del consumo.


Termo regulación: 

      Los mamíferos regulan su temperatura corporal entre límites estrechos. Este proceso es llamado termorregulación. Sin embargo, parece ser que la temperatura ambiental tiene poca influencia sobre el gasto energético.


Actividad física:

       Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa).



Personas sedentarias:

   En una persona sedentaria el gasto energético es notablemente mucho menor a comparación de una persona atlética o en forma que realiza ejercicio de manera constante.

       En ellas es recomendable mínimo una hora de ejercicio al día o caminar constantemente para que gasten un poco de la energía, o si no, esa se guarda en las reservas que acaban convertidas en grasa que rodea al abdomen en los hombres y que se va a la zona trasera (gluteos) en el caso de las mujeres.


sábado, 1 de octubre de 2011

¿Cómo relacionas el metabolismo, anabolismo y catabolismo; y la actividad física y deportiva?


Metabolismo:

        Es el conjunto de procesos fisicoquimicos que tienen lugar en los seres vivos;comprende esencialmente la degradación de los compuestos organicos q integran la dieta, sintetizados por el propio organismo a fin de obtener la energia necesaria que en parte es usada para la síntesis de las propias moleculas especificas y tambien para otras actividades organicas. También se puede definir como las demandas energeticas de un organismo en reposo y que equivale a las necesidades minimas para el mantenimiento de las constantes vitales.

Anabolismo:

        Anabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas que conducen a la síntesis de los compuestos necesarios para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las estructuras de un organismo.

      Es el proceso completo por el que el organismo asimila los alimentos ingeridos y los convierte en materia viva. En este proceso, que se realiza a nivel celular, se incluyen: biosíntesis de proteínas, tanto estructurales como enzimas; biosíntesis de lípidos y biosíntesis de carbohidratos. Se produce en oposición al catabolismo o conjuntos de fenómenos des asimilativos.

Catabolismo:

        El término "Catabolismo" se utiliza para referirse a los procesos metabólicos que implican la destrucción o degradación de biomoléculas para obtener otras más sencillas que serán utilizadas en otros procesos y/o para la producción de energía. Los procesos catabólicos más comunes son los procesos de digestión de alimentos y todos los que están involucrados en la respiración celular.

Actividad física:

        Ejercicio físico se considera al conjunto de acciones motoras musculo-esqueléticas. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, coordinación, flexibilidad.


Relación:

        Las actividades corporales imponen un continuo gasto de energía y una transformación constante de elementos que deben entrar en el cuerpo previamente en forma de alimentos. El organismo humano funciona de la misma manera que un motor y jamás llegará a fortalecerse, por mucho ejercicio que se haga, si no está debidamente nutrido. 

        No se trata de comer en exceso, sin tener en cuenta lo que se consume, a pesar de que se cree que a más comida más gordo, por lo tanto, más vigoroso y más sano se está. El peso aumenta siempre que no se gasta el contenido energético de las sustancias nutritivas, sean muchas o pocas las que se ingieran. La digestión, o transformación de los alimentos en materias solubles y asimilables por el organismo, con expulsión de los productos de desecho, es un proceso en el que intervienen órganos encargados de esa función.

        Resulta comprensible que cualquier deficiencia o lesión en los órganos que intervienen en la digestión motive escasez en la elaboración de las sustancias nutritivas, o defectos de elaboración, que pueden causar diversas enfermedades. Una nutrición adecuada suministra energía imprescindible para la mayor parte de los procesos del organismo entre otras muchas funciones.

Si se realiza ejercicio constante, puedes ingerir mayor cantidad de alimento
 porque aumenta tu metabolismo, pero nada en exceso... 

¿Qué relación se encuentra entre el proceso metabólico y la actividad física?

Toda actividad física supone un gasto extra de energía. Hemos visto que este gasto en la actividad física intensa, no está asociado con una pérdida de peso proporcional. Sin embargo, y esto es muy importante, está comprobado que la suma de pequeños cambios en la actividad física diaria, realizados en forma crónica son benéficos: Subir y bajar dos pisos de escalera diariamente, en vez del ascensor, puede resultar para un hombre que pese 80 kilos, en una reducción de 3 kilos en un año. Caminar durante una hora (350 calorías) supone una pérdida de 10 kilos en ese mismo lapso, manteniendo estable el ingreso calórico por la comida.

Pero hay algo muy interesante en relación al papel benéfico de la actividad física en el sobrepeso y la obesidad: Recordemos que el organismo tiene un gasto de energía mínimo para sobrevivir; cuando un apersona está dormida tiene un gasto metabólico basal (el apenas necesario para que el corazón bombee sangre, los riñones filtren la orina, etc) que se denomina gasto metabólico basal o metabolismo basal, La misma persona, ya despierta genera otros gastos de energía, por la puesta en marcha del sistema nervioso; a ese gasto se le llama metabolismo de reposo. Si la persona hace una actividad física, ese gasto obviamente se incrementa por la energía necesaria para la contracción muscular, que se observa en forma de calor. También hay gasto calórico en el trabajo de procesar los alimentos, (efecto termogénico).


Conocido y entendido lo anterior, nos preguntamos ahora. ¿El papel de la actividad física, en la terapia del sobrepeso o la obesidad está dado simplemente porque ayuda a gastar unas cuantas calorías más por aumento del gasto metabólico?, ¿O el ejercicio tiene además algún otro efecto benéfico? La respuesta es afirmativa a la segunda pregunta.


Ocurre que el aumento del gasto energético que produce la actividad física no solamente debe contarse, durante el proceso de trabajo muscular propiamente dicho, sino que va más allá y se prolonga un tiempo adicional, en otras palabras el incremento en el gasto de calorías dura un poco más del tiempo usado en la actividad física. Por eso no se precisa correr durante 24 horas para obtener un resultado favorable o partir del ejercicio: Basta hacerlo una vez al día, ya que el organismo sigue durante varias horas más "gastando" más energía.




Por eso también, creemos que los animales salvajes como el chita, que deben correr unos cuantos kilómetros antes de cazar a su presa, pese a la enorme cantidad de comida que ingieren, en relación a su peso corporal, nunca presentan la menor señal de tejido adiposo en exceso. Seguramente el incremento en su gasto energético basal, hace que el proceso de digerir la presa, utilice también más calorías y que no "sobre" nada para depositar como grasa.


Pero no paran aquí las consideraciones sobre el efecto benéfico de la actividad física ya que también se le puede atribuir una acción "estabilizadora" del gasto metabólico. Por ejemplo: Cuando por una correcta estrategia dietaria se logra una reducción del exceso de peso, el gasto metabólico basal tiende a defenderse. Si con un plan de 1.200 calorías el paciente rebaja un 20% de su peso, su gasto metabólico basal se rebaja en una proporción similar. Entonces para mantener el peso perdido sería preciso instaurar un nuevo régimen con 20% de calorías menos, es decir de 1.000 calorías y así sucesivamente. Es aquí donde la actividad física, al incrementar como ya vimos, el gasto metabólico, logra mantener el déficit calórico.


sábado, 10 de septiembre de 2011

Calentamiento; preparacion técnica y táctica.

Calentamiento:


Podemos llamar calentamiento a la parte previa a la principal de la actividad física a realizar , y que nos prepara, acondiciona y acomoda física y psicológicamente.
 
El organismo tiende a estar relajado antes de cualquier actividad física. Si comenzamos la actividad repentinamente sin un paso intermedio, podemos tener problemas de lesiones, mal rendimiento y excesivo gasto energético con pocas prestaciones.

El calentamiento se compone de diferentes partes, aunque esto no es un medida estándar, sino que depende de cada individuo, calidad muscular, condición física.
 
En general diremos que el calentamiento se compone de cinco partes:



Calentamiento cardiovascular:

Es el que aumenta la pulsaciones progresivamente, abre las vías respiratorias, y calienta el músculo cardiaco.
Suele consistir en un pequeño trote que dependiendo de la actividad a realizar puede ir de 3 a 20 minutos.

Calentamiento muscular:

Se consigue aumentar la temperatura del músculo esquelético, a mayor temperatura mejor rendimiento en la actividad a realizar y menos riesgo de lesiones.
Consiste en ejercicios de gimnasia suaves.
Algunas abdominales, lumbares, flexiones, pequeños multisaltos, todo con pocas repeticiones e intensidad moderada.

Estiramientos:
 
Realizamos estiramientos de los grupos musculares más importantes del cuerpo, con especial énfasis en las partes que se van a utilizar en la actividad física a realizar.
El estiramiento debe ser meticuloso suave y sin rebotes o tirones, manteniendo la posición hasta donde llegue nuestro tope de 15 a 30 segundos pero sin forzar.

El estiramiento es más efectivo cuando se realiza después de calentar el músculo, debido a que el aumento de la temperatura del mismo favorece la eficiencia muscular.

Movilidar Articular:

Se ejecutan ejercicios donde se fuerzan los topes articulares, con balanceos de piernas y brazos, adelante atrás , lateralmente…
Esta parte del calentamiento no se puede realizar sin haber pasado antes por la fase dos y tres, puesto que nos exponemos a un tirón o rotura del algún tipo.
Con esta fase conseguimos que las articulaciones (conexiones entre diferentes partes óseas) estén predispuestas y disponibles para la competición o entrenamiento.
En el supuesto caso de que lleguemos a forzar nuestros topos articulares, será mucho más difícil lesionarse puesto que se han “engrasado los ejes”

Calentamiento especifico:
 
Es aquel que tiene relación directa con el ejercicio a realizar, y que nos da ese “toque” definitivo al calentamiento realizado.

Si vamos a realizar una carrera o entrenamiento de vallas, haríamos antes unas progresiones de velocidad, y terminaríamos por incluir el paso y ataque de una o dos vallas. Algún ejercicio explosivo como multisaltos que potencian el objetivo perseguido.
El peloteo del tenis sería la parte final de un calentamiento o calentamiento específico. 

PREPARACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA:
 
Táctica:
Mientras que la estrategia presupone la actuación de los contrarios, mediante un análisis teórico que permite establecer planes posteriores, la táctica es el conjunto de componentes que se integran para satisfacer toda una serie de situaciones durante los enfrentamientos. La cual está dirigida a la utilización racional de las posibilidades del atleta, y al aprovechamiento total de las deficiencias y errores del contrario.
La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición.
Características de la táctica deportiva (Riera, 1995)


1.   Se determina a partir del accionar del oponente.
2.  Solo puede ser aplicada por el atleta en condiciones de oposición.
3.  La persona que la realiza se relaciona con el oponente.
4. Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de situaciones.
5.  La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda.
6.  Se pone de manifiesto en los deportes de combate y juegos deportivos.
7.  Exige de acciones lógicas, con extrema inmediatez.
Ejemplos:

·         Pasar el balón a un compañero que no tiene bloqueadores contrarios durante un juego de Voleibol, para que remate.
·         El lanzamiento que realiza el receptor al percibir el robo de la segunda base, durante un juego de Béisbol.
·         Fingir la imposibilidad de continuar boxeando, después de un golpe claramente intencionado a los testículos.
·         Hacer un pase adelantado a un compañero de equipo solo, que se escapa en ofensiva rápida, para que reciba y tire debajo del aro.
Técnica:
Una vez aclarados los términos anteriores, llegamos a la técnica con menos confusiones. La técnica al igual que la estrategia se presenta constantemente en la vida cotidiana. Se puede hablar de la técnica para; bailar, correr, escribir, saltar, etc. Resultando la técnica el medio que concreta la estrategia y la táctica.
La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia.

Características de la técnica deportiva.


·         Se determina a partir de la estructura funcional modelo.
·         Solo puede ser aplicada por el atleta.
·         La persona que la realiza se relaciona con factores tempo-espaciales.
·         Tiene como finalidad la ejecución de estructuras funcionales.
·         La evaluación se hace a partir de la cantidad de errores que se realicen en su ejecución con respecto a la estructura modelo.
·         Se ponen de manifiesto en todos los deportes, pero de forma determinante, en los pertenecientes al grupo de arte competitivo (Gimnasia, Nado sincronizado, Patinaje artístico, etc.), ya que todas las ejecuciones técnicas realizadas durante la competición son evaluadas por los jueces, definiendo en gran medida el resultado final de cada competidor. Cosa que no sucede en los restantes deportes.
·         Exige de ejecuciones bajo determinado patrón estructural, a diferentes velocidades.
Ejemplo:
    La realización de elementos técnicos en cualquier deporte, sin que se manifieste la táctica.