martes, 31 de enero de 2012

Primeros auxilios, atención pre hospitalaria.

Primeros Auxilios:

     El concepto de primeros auxilios apunta al conjunto de acciones simples, directas y otorgados en el sitio donde ocurre un accidente o incidente por personas comunes, no técnicas, solo con los conocimientos mínimos de primeros auxilios. Es temporal, rápida y de emergencia la atención, la que debe durar solo hasta que el accidentado no presente ningún riesgo vital o sea entregado a personal de salud.

Atención Pre hospitalaria:


1.- Cuidados básicos.

a) reconocer lesiones atender las lesiones en el siguiente orden:
  • Despejar vía aérea.
  • Ayudar en la respiración si la victima no lo puede hacer por si sola. Proporcionándolo boca a boca.
  • Evaluar la actividad cardiaca verificando solo la presencia de pulso carotideo.
  • Evaluación de daño neurológico. Mediante el uso del método A.V.D.N:
A: alerta, en vigila, consciente.
V: responde a la voz, cuando se le habla.
D: responde solo a estímulos dolorosos.
N: no hay respuesta a ningún estimulo.

  • Mantener al accidentado en forma horizontal con la cabeza al nivel del cuerpo, hasta no saber su gravedad.

  • Mantener temperatura corporal, sin acalorar, aislar del suelo.

  • Guarde la calma, no actúe precipitadamente.

  • Mande a otra persona a llamar la ambulancia o a pedir ayuda, nunca abandone a la victima.

  • No de ningún tipo de liquido

  • Mantener a los curiosos alejados.

  • Impedir que le accidentado observe sus propias lesiones.

  • Mantener a la victima confortable física y emocionalmente, de modo que conserve la calma.


  • 2-Traslado.


         Este debe hacerse con la mayor rapidez posible, siempre y cuando la victima este en condiciones de soportar el traslado.

    NOTA:

         De aquí en adelante se derivan diferentes tipos de cuidados pre hospitalarios para cada uno de las diferentes lesiones que el cuerpo humano puede recibir, ya sean fracturas, esguinces, luxaciones, hemorragias, quemaduras y demás, cada una tiene sus diferentes formas a tratar así que en este pequeño resumen sólo se hace incapié en las básicas para el cuidado de una persona lesionada antes de ser llevada a un hospital.


    lunes, 16 de enero de 2012

    Repetición, serie y sesión de entrenamiento.

    Repetición: Una repetición es la cantidad de veces que se realizará cierto ejercicio, que puede ser de flexión, calentamiento o movimiento mismo del deporteCada ejercicio está constituido por una secuencia de movimientos en el cual desde la postura inicial se llega a la postura final completando un determinado recorrido, al hacerlo completo hablamos de una repetición.



    Serie: Consiste en un conjunto o cantidad específica de los intervalos de trabajo (repeticiones) y de reposo (tiempo). 

    Por ejemplo, una carrera de 200 m con un número pre-planificado de repeticiones y de intervalos de reposo, esto es algo sencillo, cada serie se conforma por un número determinado de repeticiones. Al decir que se hará una serie de 10 repeticiones, se indica que se ejecutará un ejercicio diez veces con un periodo de descanso entre repeticiones. 

    Sesión: Una sesión de entrenamiento deportivo se compone de una rutina específica basada en el rendimiento y resistencia de cada organismo y el trabajo adecuado para las capacidades cardiovasculares de cada individuo que a su vez se conforma de una serie de repeticiones de ejercicios y/o flexiones pertinentes para cada ejercicio a ejecutarse. Es una forma básica de organización del proceso de ecuación, formación y preparación del deportista, existen amplias condiciones para desarrollar no solo las capacidades concernientes a la actividad deportiva, sino las características inherentes a la personalidad del deportista.

    jueves, 12 de enero de 2012

    Grupos musculares de trabajo...


    Circuito de brazos:



    Circuito de abdomen:




    Circuito de pierna:



    Dosificación de la carga de trabajo por porcentaje.

    Dosificación de la carga de trabajo por %.

        El cálculo del porcentaje de la carga a movilizar sea calculado respecto a tests submáximos.


         Es decir, se calcula el peso con el que un niño tiene que realizar un ejercicio a través de la obtención del peso máximo que es capaz de movilizar durante la realización del ejercicio en 12 repeticiones. Así se evita que se calculen las cargas a movilizar en un ejercicio respecto a una repetición máxima, es decir, respecto a la máxima carga que un individuo es capaz de movilizar durante la realización de una sola ejecución del ejercicio planteado.


          Por tanto, se salva la problemática que conlleva la realización de ejercicios con cargas máximas para un organismo que se encuentra en construcción. Por último, y a modo de ejemplo, si el peso máximo que un individuo es capaz de movilizar 12 veces consecutivamente es de 10m kg. y se quiere aplicar en la realización de un determinado ejercicio la movilización de una carga del 30% respecto a un test submáximo, la carga que se deberá utilizar será el 30% de 10 kg., que dará como resultado una carga de 3 kg. A movilizar durante la realización de ese ejercicio.

    Dosificación del trabajo físico en base a la frecuencia cardíaca y porcentaje de las cargas máximas del trabajo físico:

        En este caso se realizará un esfuerzo al setenta por ciento de la capacidad aeróbica máxima, y para determinar dicho porcentaje se procederá de la siguiente manera:

  • A la constante 220 se resta la edad en años de la persona; es decir si tiene 14 años será: 220 - 14 = 206.


  • Al resultado anterior se resta las pulsaciones, de la persona, en reposo. Digamos que el pulso en reposo fue de 80 p.p.m.: 206 - 80 = 126


  • Al resultado anterior se sacas el setenta por ciento (70%): 70% de 126 = 88


  • El resultado anterior se multiplica por dos, y al resultado se le suma y resta 10:
    + 10 = 186
    88 x 2 = 176
    + 10 = 166

        Según lo dicho anteriormente, para ejercitarse al setenta por ciento de la capacidad máxima, este individuo, sus pulsaciones durante el esfuerzo deben estar entre 166 y 186 por minuto, si el pulso está por encima o por debajo, se debe reducir o aumentar respectivamente el paso o intensidad del ejercicio.






  • miércoles, 11 de enero de 2012

    Métodos de entrenamiento deportivo.

     Método de Fartlek:

        Es un método de esfuerzo fraccionado que consiste en la combinación de carrera de varias velocidades. Existen dos tipos de método fartlek en este caso el Sueco y el Polaco ambos cumplen con las características principal aunque presentan pequeñas diferencias. El Fartlek es un tipo de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia aeróbica que se usa en cualquier especialidad deportiva.

    Un ejemplo de un "Fartlek" en campo llano puede ser como sigue:

     10 minutos de carrera de calentamiento relajada

    6-10 minutos de ritmo igual, algo más rápido que durante la carrera de calentamiento.

    2 minutos de marcha. Los barzos y las piernas relajadas.

    Carreras con aumento de 100m. Comenzar muy lentamente y ambiar de ritmo. 30-40 m de ritmo rápido - 30 m carrera relajada. 

    Realizar estos aumentos de ritmo de 3 a 5 veces. Si aparece el cansancio, interrumpir el ejercicio e introducir las pausas en forma de marcha.

    10 minutos de carrera relajada.

    5 minutos de actividad liviana, con relajación.

    2 minutos de carrera con ritmo fuerte, pero sin agotamiento/fatiga extrema. Terminar con descanso.

    Carrera suave con episodios de velocidad cotos y rápidos, de 4 a 8 pasos. Proseguir con la carrera suave y relajada hasta el descanso. basta con 8-10 series de salidas fuertes. Si se presenta el cansancio, interrumpir e introducir periodos de recuperación, utiliando la caminata como la acción.

    Pausas en forma de marcha hata el completo descanso. carrera final suave.

    Método de intervalo:

        Es un tipo de entrenamiento de esfuerzo fraccionado, consiste en una sucesión de esfuerzos sub-maximales con pausas incompletas de recuperación.

    Un ejemplo se describe a continuación:

    Distancia: 100 m.

    Tiempo: 17 segundos. Este tiempo es el adecuado para que, al finalizar la carrera, las pulsaciones del deportista no excedan de 180.

    Número de repeticiones: entre 15 y 30, aunque depende del deporte que se practique. Un futbolista lo hará más veces que un jugador de baloncesto puesto que se requiere mayor preparación física.

    Intervalo: entre 45 y 90 segundos.

    Acción: deberá caminar y trotar.

    Método Continuo Extensivo:

    Se caracteriza por una duración larga de la carga, con intensidades bajas. La duración de estos trabajos puede ser de 30 min a 2 horas

    Objetivos

    Aceleran los procesos regenerativos
    Lograr rápidas recuperaciones

    Metodo Continuo Intensivo o carrera continua rápida:

    Este metodo de trabajo tiene características de mayor intensidad que el método continuo extensivo, por lo tanto su duración es proporcionalmente menor, de 30 min a 1 hora.
    La intensidad de la carga corresponde al umbral aeróbico.


    Por ejemplo montar en bici 40 minutos y cada 2 minutos aumentar la velocidad durante 30 segundos. 2´ + 30¨ + 2´ + 30¨ + 2´ + 30


    Principios de la carga de trabajo.

    PRINCIPIOS DE LA CARGA FÍSICA:

    • Principio del aumento gradual y progresivo de la carga:


    El profesor debe ir aumentando paulatinamente y según las posibilidades de los alumnos la carga, o sea, incrementar el volumen y la intensidad, y regular la relación trabajo- descanso par lograr un progresivo desarrollo de las capacidades físicas.


    Principio de las variaciones ondulatorias y cíclicas de la carga:


    El profesor debe ir aumentando la carga escalonadamente y de forma continua, para lograr una verdadera adaptación a las nuevas cargas, lo que permite al organismo alcanzar una etapa cualitativa y cuantitativamente superior.


    • Principio de la diferenciación de la carga física:


    El profesor al dosificar y aplicar la carga debe tener en cuenta las particularidades individuales de sus alumnos ( edad, sexo, talla, peso y grado) y el nivel de desarrollo de las capacidades , lo que permitirá lograr una correcta diferenciación.


    • Principio del carácter sistémico de la carga:


    El profesor para lograr el desarrollo de alguna capacidad física en sus alumnos, debe planificar la carga física en forma de sistema, o sea, debe planificar como mínimo seis clases donde trabaje una capacidad determinada.








    Componentes de la carga de trabajo (volumen, intensidad...)

    Los componentes son los siguientes:

    • La intensidad  Es el grado de concentración y dificultad de un ejercicio en la unidad de tiempo; se define como el grado de exigencia de la carga de entrenamiento, o bien, el rendimiento definido como el trabajo por unidad de tiempo. La intensidad refleja el aspecto cualitativo de la carga y se mide, entre otros, por la velocidad de traslación, peso relativo, ácido láctico, complejidad del ejercicio, frecuencia del ejercicio por unidad de tiempo, etc.



    • El volumen Es cualquier actividad física ponderable objetivamente que conlleve un gasto energético; es la cantidad de trabajo realizado durante una o varias sesiones de entrenamiento. El volumen de entrenamiento expresa la cantidad de trabajo realizado, por lo que puede cuantificarse por la cantidad de elementos, kilómetros, tonelaje, número de repeticiones, tiempo, etc.


    • La duración del estímulo es el tiempo durante el cual el estímulo de movimiento tiene un efecto motriz sobre la musculatura. Su unidad de medida (U.M.) son las horas. Los minutos y los segundos.

    • La densidad de la carga de entrenamiento es la relación entre el trabajo (la actividad efectiva) y el descanso.

    • La frecuencia de la carga es el número de veces que se aplica el estímulo motor dentro de la sesión de entrenamiento (frecuencia intrasesión) o en un microciclo (frecuencia intersesión). La carga de entrenamiento es la verdadera base de la adaptación y del consiguiente aumento del rendimiento. Para la dosificación de la carga, tres leyes biológicas son obligatorias:
    1. Un estímulo que esté por debajo del umbral no produce adaptación.
    2. Un estímulo demasiado alto produce sobreentrenamiento.
    3. Las adaptaciones específicas necesitan cargas específicas.

    Las dos primeras leyes mencionadas están relacionadas con la ley de Schultz-Arndt o regla de los niveles de los estímulos; ésta determina cinco niveles de carga:
    • cargas ineficaces
    • cargas regenerativas
    • cargas de mantenimiento
    • cargas entrenantes o desarrolladoras
    • cargas perjudiciales Tanto las cargas ineficaces (no producen adaptación), como las cargas perjudiciales (provocan agotamiento o sobreentrenamiento) no son de interés para el entrenador. El proceso esencial del entrenamiento es la determinación de la carga externa y su correspondiente dosificación.



    Adecuación Física Específica

    ¿Qué es la adecuación Física?

          La adecuación física se conoce como el proceso de preparación y ajuste del cuerpo humano para la actividad física. Es el desarrollar las cualidades físicas del alumno para su aplicación en las diferentes funciones deportivas, aplicadas al juego o en actividades recreativas sociales.

         Es primordial tener una adecuación física como base para el avance de cualquier técnica deportiva o corporal. Implica llevar una rutina progresiva para la mejora del carácter cualitativo del cuerpo. Esto se lleva a cabo mediante entrenamientos programados por rutina, los cuales van gradualmente incrementando en dificultad e intensidad hasta llegar a un punto esperado.

          Se necesita tomar como parte importante de la adecuación física la disciplina y el orden, al igual que el conocimiento del cuerpo mismo y la resistencia de éste a los trabajos. Igualmente se tiene que tomar en cuenta las capacidades individuales que envuelve la edad y el sexo. Los entrenamientos deben variar según estas características en intensidad y frecuencia, así como dificultad. Generalmente se sugiere a las personas que antes de iniciar un programa de adecuación física acuda con un médico del deporte para que le realice una evaluación y conozca su estado real de salud, las contraindicaciones y limitaciones por la practica deportiva.



    Adecuación Física Específica:

         La adecuación física se separa en dos caracteres principales: adecuación física general y específica. La división es sencilla. La adecuación física general engloba el trabajo de desarrollo corporal y ajuste del cuerpo en sí. Llegar a un preparación física habitual a un estándar y que involucra todo el cuerpo.

        Por otro lado, la adecuación física específica trata de preparar y desarrollar particularidades de la capacidad física del cuerpo. Estas pueden ser: 
    • la velocidad que se posee, 
    • la fuerza, la resistencia  
    • la flexibilidad. 
    • Etc.
    Para cada una de estas características específicas se realizan ya ejercicios más particulares que las mejoran y mantienen a cada una por separado.