miércoles, 31 de agosto de 2011

Antecedentes historicos y origen de las diferentes disciplinas que se imparten en la ENP.

ANTECEDENTES Y ORIGEN:

La UNAM ofrece un amplio abanico de disciplinas deportivas (42) e instalaciones de primer nivel que se pueden utilizar a lo largo y ancho del campus universitario o en sus planteles de nivel media superior (CCH y Preparatorias), así como en las unidades multidisciplinarias (FES). Las disciplinas se encuentran divididas en grupos: arte y competencia, combate, conjunto, raqueta, además de tiempos y marcas. Cada una cuenta con instalaciones idóneas para llevar a cabo su práctica. Todas ellas cuentan con semilleros de equipos de Pumitas, así como conjuntos representativos conformados por alumnos de alto rendimiento, quienes han dejado en alto el nombre de la Máxima Casa de Estudios en innumerables ocasiones, dentro y fuera del país.

Algunos deportes:

Gimnasia:

Nació hace aproximadamente 100 o 125 años, independizándose de la gimnasia que puede remontarse a más de 4500 años. En Grecia en la antigüedad había trampolines, se hacían volteretas, apoyos invertidos. En Egipto se hacia la formación de pirámides humanas. En Creta saltos peligrosos con usos taurinos. En Roma primero caballos de maderas, se hacían ejercicios orientados a la guerra. Todas estas actividades tenían origen popular, religioso y militar.


Natación:


El origen de la natación es ancestral y corre a la par de la humanidad misma. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, táctica que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes. Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas de natación en sentido competitivo, hacia el siglo I antes de Cristo.



Pero el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse al agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de terapia y método de supervivencia.
Natación organizada

En 1837 se creó en Inglaterra la Asociación Nacional de Natación, que fue la primera instancia deportiva que organizó pruebas de velocidad a nado; sin embargo, fueron los australianos quienes dieron a esta actividad un decidido impulso internacional.El primer campeonato moderno de natación se efectuó en Sydney, y doce años después se hizo el llamado Campeonato Mundial de Cien Yardas en Melbourne, Australia, en 1846. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association. El primer campeón nacional de Inglaterra fue Tom Morris, quien ganó la carrera de una milla en el río Támesis en 1869En los Estados Unidos los Clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.

Basketball:


El origen del basketball se remonta a fines del siglo XIX. En esa epoca, el Dr Naismith, un profesor del Colegio de la Young Men Christian Association, de Springfield (Ohio, Estados Unidos), viendo que las actividades de Educación Física realizadas en época invernal no proporcionaban el suficiente ejercicio físico a sus alumnos (en otras estaciones no había problema, pues se podían practicar deportes al aire libre, como el baseball, mientras que en invierno, solo se podía ocupar el gimnasio, donde se practicaban los aparatos y gimnasia), ideo un juego de competición como el futbol americano, que gustaba a todos, pero sin sus brusquedades; para esto había que evitarse el correr con la pelota e idear un gol que no estuviese defendido por un portero, como el del soccer. 

Para esto se baso en un juego de su niñez, llamado "Pato en la roca", que consistía en colocar una piedra encima de una roca y tratar de desplazarla tirando otras piedras desde una raya. De aquí dedujo que, en lugar de tirar la pelota directamente a gol, podría emplearse la linea curva y utilizar asi la habilidad en vez de la fuerza. Para esto, coloco 2 cestas viejas de manzana en cada extremo del gimnasio, clavadas a 3,3 m. del suelo, porque esa era la altura que permitia el gimnasio cubierto. Asi, en 1891, nació el basketball, practicado con una pelota de futbol ingles, es decir, redonda. Este deporte rápidamente se expandio en toda norteamerica, debido a que solo requiere un espacio pequeño, se juega solo con 5 jugadores y los gastos de instalación y vestuario son reducidos. 

El Basketball, tanto en el aspecto formativo como en el educativo, es un magnifico factor de influencia social, que fomenta el compañerismo y la obediencia por lo que requiere gran disciplina, aprendizaje riguroso y preparación constante y adecuada. 

Atletismo:

Ya en Olimpia se realizaban competiciones de lanzamiento del disco y la jabalina, carreras pedestres y salto en largo, y otras pruebas. El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. 

Las carreras de hombres con armaduras, y otras muchas pruebas, aparecieron posteriormente. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. Sin embargo, en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante 8 siglos no se celebraron. Paulatinamente, Gran Bretaña comenzó a celebrar competiciones atléticas, y en el siglo XIX se va acrecentando el interés y la popularidad por todo tipo de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos. 

Esgrima Los primeros tratados de la esgrima se encontraron en España, por lo que se postula que España sería la zona originaria de este deporte. Con la desaparición del duelo en el último tercio del siglo XIX, aparecen también las reglas propias de cada una de las armas de la esgrima moderna. Desde ese momento, las tres seguirán una evolución paralela.

Los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, los primeros de la era moderna, fueron iniciativa del barón Pierre de Coubertin. El mismo esgrimista, incluyeron competiciones de florete y sable, ambos en categoría masculina individual. La espada se introduciría en los Juegos siguientes, los de París, 1900. 

El sable y florete por equipos llegaría en los Juegos Olímpicos de San Luis de 1904. Los primeros Campeonatos del Mundo de Esgrima se celebraron en Londres en1956.

El florete femenino apareció a nivel individual en 1924 en losJuegos Olímpicos de París y por equipos en 1932 en los de Los Ángeles.

En 1913 nace la Federación Internacional de Esgrima, tras empezar a constituirse federaciones nacionales a partir de 1906. Esta Federación Internacional será quien conste como organizadora de las grandes competiciones y la responsable del Reglamento Internacional para estas pruebas.

Desde entonces se han introducido numerosos cambios, entre ellos la irrupción de la tecnología que permite el registro electrónico de los tocados con la ayuda de un aparato señalizador y la mejora en la seguridad de los materiales, tanto de la indumentaria protectora como de las armas, que hacen de la esgrima actual un deporte en el que los accidentes son prácticamente inexistentes.


lunes, 29 de agosto de 2011

Desempeño Físico...

DESEMPEÑO FISICO:

El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de unindividuo en determinadas circunstancias o escenarios. Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos clasificar en:
  •  Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
  •  Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte dehidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
  •  De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia propia, teniendo en cuenta dos variables:- Intrínsecas: fuerza-resistencia
  •  Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima. 

Para asegurar un excelente 
desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.

La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en particular.
FASES DEL ENTRENAMIENTO:

El calentamiento ha sido estudiado por diversos autores. Generelo (1994) lo define como la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad: "Es el conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que se realizan antes de comenzar cualquier actividad física donde la exigencia del esfuerzo sea superior a la habitual, con objeto de preparar el organismo para que pueda alcanzar el máximo rendimiento". 
De esta manera, coincide con Casado et al. (1999), cuando entiende por calentamiento "todas aquellas actividades anteriores a la actividad principal, que se realizan de una forma general y suave para preparar a nuestro organismo hacia un posterior esfuerzo".

El calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares. Un músculo caliente no está tan predispuesto a lesiones como estando frío, ya que puede alongarse suficientemente cuando es forzado a soportar un duro y repentino esfuerzo.
Psicológicamente, nada favorece tanto como un buen calentamiento. El estado de ansiedad que precede a la competición puede ser evitado si el deportista está entretenido en un calentamiento metodológico y eficaz.

El calentamiento no sólo prepara la musculatura, sino también el sistema cardiorrespiratorio y neuromuscular, primeramente se acelera los latidos del corazón, causando una mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo.
Este incremento en el aflujo ayuda a transportar el dióxido de carbono, ácido láctico y otros productos más rápidamente en los músculos, aumentando seguidamente la transpiración y favoreciendo la vascularización periférica por dilatación de los capilares.
Un músculo que se ha contraído previamente varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no calentado previamente .


lunes, 22 de agosto de 2011

Unidad 1

Concepto de Educación Física:


La Educación Física es una asignatura obligatoria, del núcleo integrante del área de las Ciencias Biológicas y de la Salud;  se puede contemplar como un concepto amplio que trata el desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. 

Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.

OBJETIVOS:

El curso de Educación Física  forma parte de las materias del tronco común de quinto año del bachillerato, y permitirá que el alumno adquiera una cultura física que se traduzca en la comprensión de la importancia que tiene la práctica del ejercicio físico y la recreación por medio de la práctica deportiva en su ámbito de desarrollo dentro y fuera de su plantel.

Las inovaciones que presenta el programa son:

a). Se abandona la práctica de un adiestramiento deportivo para dar paso a una materia académica, lo cual permitirá al alumno una formación más integral, dado que se buscará que aplique los conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias adquiridas en esta materia, y otras relacionadas en favor de su mejor desarrollo físico y por tanto social.

b). La secuencia de las unidades lo cual no implica un seguimiento lineal, ya que la quinta unidad deberá abordarse durante todo el curso y de manera modular y a ella se integrarán los conocimientos y habilidades del resto de las unidades, de acuerdo al criterio del profesor, las condiciones del grupo y de las instalaciones propias para el desarrollo de ellas.

Propósitos (objetivos):

Durante el desarrollo del curso el alumno conocerá la importancia que tiene la educación física y en qué consiste; que conozca su estado físico corporal, como impacta en él la nutrición, su higiene y el medio ambiente que lo rodea, el que adquiera y desarrolle armónicamente habilidades físicas para ser creativo, que por medio de la actividad física adquiera un proceso de adaptación, que se conozca y que se acepte tal como es, y por último, que mediante la práctica de los deportes básicos escolares pueda satisfacer su gusto, escogiendo el de su predilección para divertirse y recrearse sin que necesariamente tenga que ser jugador de selección.

Teniendo mucho cuidado en que no se repitan lo visto en el año anterior, esto es, darle al alumno los elementos técnicos de los deportes para que participe más en el juego, técnicamente hablando.

Las estrategias de evaluación que miden estos aspectos del perfil, deberán considerar lo siguiente:

Será capaz de diseñar su propio programa de entrenamiento físico para desarrollarlo en su vida cotidiana.

Comprenderá mejor sus conocimientos de lenguajes y métodos y técnicas básicas inherentes a la materia de Educación Física así como las reglas básicas de la investigación de la misma.

Habrá adquirido consciencia de la importancia de preservar su salud física y mental, condición indispensable de su desarrollo personal y profesional.

Estará mas preparado en la investigación y en la experimentación educativa.

Desarrollará la conservación y fortalecimiento de la salud física y mental.

Contribuirá positiva mente al desarrollo y crecimiento sano del alumno 
.
Destacará el valor que posee la actividad física y el ejercicio moderado y frecuente.

Favorecerá la autoestima en los alumnos cuando realizan actividad física.

Proporcionará el conocimiento teórico y práctico sobre las relaciones entre el ejercicio físico y la salud, que le capacite para la elaboración de su propio programa de entrenamiento físico.

Habrá adquirido una conciencia crítica en el alumno respecto de la relación del ejercicio físico y la salud.


MEDIOS:

a) Exámenes teóricos: individuales y por equipo.

b) Exámene s prácticos: individuales y por equipo.

c) Trabajo de investigación (experiencial o bibliográfico)

d) Ejercicios en clase.

b) Carácter de la actividad.

a) Exámenes teóricos y prácticos individuales.

b) Trabajo individual y por equipos.

c) Trabajo de investigación individual o en equipos.

d) Ejercicios en clase individual, en equipo o grupal.

c) Periodicidad.

a) Exámenes teóricos y prácticos cada vez que el profesor t e rmine una actividad en función de la cantidad de información que el a lumno haya manejado.

b) Trabajo de investigación constante durante la unidad, dent ro y fue r a de la clase.

c) Tareas fue r a de clase permanentemente durante la unidad.



Deporte:

El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros). A menudo asociada a la competitividad deportiva;  Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.

RECREACIÓN:

La recreación es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo,que le permitan trascender los límites de la consciencia y el logro del equilibrio social y biológico,que dan como resultado mejor salud y una mejor calidad de vida.
Los propósitos de la recreación son tener una actitud que lleve al aprendizaje y al logro de metas y al crecimiento personal.La recreación proporciona equilibrio integrál al individuo.

La práctica recreativa siempre ayuda al mejoramiento de la calidad de vida,las actividades que dañan al individuo no son recreación.

Por lo tanto, la recreación es el uso del tiempo que se considera como un refresco terapéutico del cuerpo y de la mente. La recreación implica una participación activa del sujeto, a diferencia del ocio que refiere generalmente al descanso o a otra forma de entretenimiento más relajada.
Los especialistas afirman que el entretenimiento es importante para mantener un equilibrio entre los deberes y la salud física y mental. Por eso, cuando la gente lleva una vida cada vez más sedentaria y con mayor estrés, la necesidad de recreación aumenta.

Entre las actividades recreativas más tradicionales, pueden mencionarse aquellas que se realizan al aire libre. La pesca, por ejemplo, es considerada como una actividad recreativa que permite distenderse y disfrutar de la naturaleza.

Los deportes como el fútbol y los distintos tipos de juegos también son elegidos por millones de personas en todo el planeta a la hora de la recreación.

En definitiva, el concepto de recreación abarca el juego en todas sus expresiones y actividades como la música y el teatro. Se considera que toda acción recreativa contribuye al enriquecimiento de la vida. Por eso, la recreación también es una actitud o estado de ánimo, que expresa la naturaleza misma del hombre.